NOTICIAS GEOMÉTRICAS, REFLEXIONES ABSTRACTAS, SUELOS HIDRÁULICOS

Más colaboraciones

poster_etnografia salamanca

Juan I. García, un brillante arqueólogo al que conozco desde hace años, me propuso participar en la redacción de un documento que contuviera, por un lado, su investigación sobre la baldosa hexagonal de Gaudí en la provincia de Salamanca y por otro, al estar relacionado, un breve desarrollo histórico de la técnica de fabricación de la baldosa hidráulica y del panot. Para mí, el párrafo que mejor define nuestro trabajo es éste:

La intención de este artículo es dar a conocer un resto paradigmático dentro del mundo de la decoración urbana. La perspectiva que se nos abre es bastante grande, no sólo por su valor estético sino por la información cultural que ofrece. La viabilidad de realizar catálogos, muestras o cualquier otro tipo de acción, es una propuesta novedosa dentro del patrimonio de una ciudad viva que debe actuar por/para/con el ciudadano, y aquellos objetos más próximos en el tiempo, no deja de ser parte de nuestro patrimonio. Objetos que se escapan de los discursos preestablecidos: baldosas hidráulicas, placas de seguro, de aseguradoras de incendios, del Ministerio de la Vivienda, mobiliario urbano de carácter industrial que pasa desapercibido. Etnografía urbana, arqueología industrial.

El documento es de libre circulación. Pueden ustedes descargarlo, compartirlo y publicarlo donde quieran siempre que indiquen procedencia, por favor!

Pueden verlo completo a través de este link y también haciendo click en la imagen de cabecera.

Uso, origen y autenticidad de la baldosa hexagonal de Gaudí en la provincia de Salamanca. 

 

 

SUELOS HIDRÁULICOS

Bellas ciudades, bellos suelos, bellos libros.

Barcelona, La Havana y Puerto Rico.  Un exhaustivo trabajo de documentación y vectorizado de los diseños de pavimento hidráulico de estas tres ciudades realizado por Mario Arturo Hernández Navarro.

Estos libros, editados ya hace algunos años, no dejan de atraparme, y casi me obligan a quebrar mi propia norma de utilizar en Geométrica Doméstica sólo suelos de casas donde haya estado personalmente.

Editorial Pepin Press, tenemos tanto que agradecerte!

Para saber más, haga click en la imagen.

Captura de pantalla 2013-09-16 a las 16.22.49

 

REFLEXIONES ABSTRACTAS, SUELOS HIDRÁULICOS

Fabricar baldosas

 

Ese breve golpe de máquina que hace posible comprimir las masas de cemento para formar una bella baldosa. Un bello suelo. Una bella casa.

Nunca hablo lo suficiente de la materia prima de este proyecto: las baldosas hidráulicas. Poco ha cambiado la manera en que se fabrican. Se sigue necesitando, y mucho, la mano de un operario para mezclar y colocar cada uno de los colores que la forman, prensarla, controlar sus tiempo de secado.

Imagínense a finales del siglo XIX principios del XX. Revolución industrial. Nuevos inventos cada día. Electricidad. Combustión. Cosas nunca vistas. Nuevo orden social. Las Máquinas y los Hombres. Los que las crean. Los que trabajan con ellas. No es romántico. No quisiera vivir en aquella época de ningún modo. Ningún pasado fue mejor, pero a veces veo documentales o reportajes sobre factorías y sitios donde construyen cosas y  es aterrador darse cuenta de que, al final, las Máquinas han sustituido a los Humanos.

Mientras tanto, la fabricación de la baldosa hidráulica resiste la supermecanización y se sigue fabricando de manera similar a la de hace 100 años. Con su operario y su máquina. La tediosa tarea de rellenar campos de color sobre la matriz. Uno tras otro. Cientos de metros cuadrados que después adornarán hogares haciéndolos más cálidos y personales. Sitios que amar y sitios donde amas.

El video es un promocional de la casa Mosaics del Sur (Madrid, España).

NOTICIAS GEOMÉTRICAS, SUELOS HIDRÁULICOS

Stella Blasco y Geométrica Doméstica

Aquí podeis ver las imágenes tomadas y editadas por Stella Blasco que ilustraban (y algunas más) el reportaje sobre Geométrica Doméstica en la revista BCULTURE el mes pasado. 

Gracias tanto a Stella como a Antonio M. Souto y a la revista BCULTURE por todo. Deseo muchos lectores para los próximos números de vuestra revista.

Gracias también a la gente de Taller Noema por ofrecernos la localización perfecta para la sesión.

SUELOS HIDRÁULICOS

Calle Governador Vell. Valencia

No es la mejor foto del año pero es la única que tengo del suelo que sirvió de inspiración para realizar los cuadros que actualmente decoran un pequeño hueco de la Second Hand and Freak Shop MADAME MIM.

Lo encontré en un piso casi abandonado en la Calle Governador Vell, Valencia. No recuerdo el número.

SUELOS HIDRÁULICOS

Calle la Paz, 17. Valencia.

Sí, yo también pienso que este suelo roza la esquizofrenia visual. Pero aun así me parece maravilloso. He sacado dos obras de aquí y aún hay mucho por explorar. Es como si hubieran cuadriculado algo muy barroco con hojas de acanto, pasado por el filtro de un diseñador majara que quiere jugar con tu mente. Lo encontré en el tercer piso de esta finca pero se ve que al constructor le encantó la idea, por que lo puso en todas las plantas del edificio.

Interior Doméstico, SUELOS HIDRÁULICOS

Recuperación de un suelo de tesela nolla.

Una amiga está haciendo el esfuerzo de recuperar uno de los suelos de su nueva casa.

La habitación estaba, en un principio, enmoquetada. Debajo de ésta había un suelo plástico de tipo sintasol o linóleo, fuertemente adherido. Después, encontró otra capa plástica muy gruesa, que podría ser pintura, y el siguiente estrato resultó ser cemento. Finalmente llegó a la tesela original, que presenta desprendimientos del mortero de base y lagunas en el dibujo.

Vista de la habitación completa
Detalle de parte del dibujo
capa de cemento

Aquí pueden observar parte del método de limpieza: Humectar con bayetas la capa de cemento para reblandecerlo y retirarlo con espátula. Las otras capas han sido removidas a base de disolventes y fuerza bruta (los adhesivos de suelo, moqueta y demás son REALMENTE potentes)

Método de limpieza capa de cemento
Detalle limpieza

A partir de aquí es donde podemos observar las patologías que presenta este suelo, que son comparables a las de cualquier otro ejemplar de la misma época, principio de siglo XX:

– Desorden en las teselas y ausencia de mortero de unión:

– Teselas sueltas y concrecciones de cemento procedentes de la capa inmediata superior que empañan el color de la superficie.

– Lagunas producidas por una total pulverulencia del mortero, que ha perdido toda cohesión, dejando sueltas las teselas.

Se puede recuperar un suelo como éste. Con horas. Y esfuerzo. Pero probablemente sea menos costoso que cubrirlo de linóleo, menos tedioso que repintarlo todos los años y , ni que decir tiene, mucho más higiénico que tener una moqueta. Cuando María me dijo que iba a intentar sacarlo me alegré muchísimo. De hecho, siento no estar ayudando en nada más que en un poco de asesoramiento. Esta es, supongo, la manera que se me ocurre de animarle y de agradecerle lo que está haciendo.

SUELOS HIDRÁULICOS

Los suelos originales_Valencia

Este suelo pertenece al edificio de la Universidad Católica de Valencia, situada en la Calle Guillem de Castro, 175.

Es un edificio magnífico con dos plantas decoradas con suelo y zócalo hidráulico proyectado por el arquitecto Sebastián Monleón.

El efecto visual que produce este patrón geométrico con estos colores me hace pensar en muchas flores de cerezo girando. No puedo mantener la vista en un solo punto del suelo, ni del cuadro que resultó después de su estudio. Lleva el sobrenombre de «flores de cerezo para un samurai».

Me gusta  el gran desgaste de toda la superficie, especialmente en las piezas de color blanco y la alfombra uniforme que se crea a pesar de una combinación de colores muy fuertes: negro, sombra natural, blanco, rojo bermellón y amarillo oscuro.