NOTICIAS GEOMÉTRICAS

Geométrica Doméstica en RUSSAFART 2014

banner russafart

ES INMINENTE, AMIG*S!

Se acerca el Russafart más grande conocido hasta la fecha, 230 artistas, repartidos en un sinfin de estudios, talleres, espacios, galerías y locales de ocio todos dentro de este barrio que nos aloja, cobija y nos da mucho calor ahora que ya es casi verano: RUSSAFA,  en Valencia (España). (mapa pinchado en el enlace)

Encontrarán a Geométrica Doméstica en el taller de Cristina Ghetti y Claudia Martínez. Está situado en el PUNTO Nº 39 del mapa, Calle Luis Santángel 29 puerta 4. Estoy muy contenta de que estas dos grandes artistas me permitan compartir su espacio junto a CoRTarcabezas. Es un lujo.

Este año, igual que en mi primera participación en 2012, he preparado obra para el lugar específico en el que he sido invitada. Con la suerte de que este piso de la calle Santángel aún conserva dos habitaciones con suelo hidráulico que me han inspirado para realizar una serie cerrada entorno a esos espacios. Lógicamente el espacio doméstico es muy importante para mí, más para este proyecto. Poder jugar con los elementos muebles y relacionarlos con el suelo es muy estimulante. Nunca me ha asustado la vertiente más decorativa de este proyecto, es más, me gusta, y muchas veces he trabajado por encago para casas que tenían este tipo de baldosa y cuyos habitantes querían llevar la decoración de su suelo más allá con un cuadro o con la transformación de un mueble. Podéis ver algunos ejemplos aquí.

Agradeciendo su atención, les invito a todos y todas y todes a visitarnos y compartir Russafart 2014 con nosotr*s, ya saben 30, 31 y 1 de junio en Russafa, Valencia.

 

 

 

escaparate, NOTICIAS GEOMÉTRICAS

Mis pequeños

Es raro para mí trabajar en formato pequeño.

Pero debo reconocer que he disfrutado realizando esta serie, Mis Pequeños. He pintado 9 cuadros en apenas 2 semanas. Lo nunca visto. Me sonrío sin querer cuando lo pienso. 9 cuadros. Pues aquí los tienen. Ninguno mide más de 18 cm).  Mi padre ha colaborado en la realización de los marquitos, que forman parte de la propia obra y son indivisibles. Están hechos a mano y cuando abrí la caja en que llegaron, mi estudio se perfumó con el arcaico aroma de la cera virgen con la que suele barnizar y pulir todas las cosas que le importan. Un perfume que perdurará mucho tiempo.

Está previsto que estos cuadros formen parte de una exposición en septiembre-octubre en Valencia, aún están por confirmar algunos detalles. Tenemos todo el verano por delante. Mientras tanto, aquí pueden verlos de lejos.

EL INTRUSO, REFLEXIONES ABSTRACTAS

El intruso_07: De visita en el MACBA

MACBA: Museu D’art Contemporani de Barcelona.

El Intruso y yo empezamos el año visitando este museo situado en pleno barrio del Raval, Barcelona. La colección que exhibe hasta finales de febrero está compuesta por un par de espacios temporales más otros con obras adquiridas por la institución bajo el título Episodios Críticos (1957-2011).  Sucesos artísticos de los últimos 50 años que ofrecen multitud de visiones ya no tan contemporáneas pero fundamentales para entender el hecho artístico de entonces y de ahora.

Disfrutamos mucho del espacio. Habitación por habitación. Sala por sala. Descubrimos cosas sorprendentes como:

NASRIN TABATABAI Y BABAK AFRASSIABI
EL TRUCO DE LAS DOS PIEDRAS!!

 

Esta obra es de Nasrin Tabatabai y Babak Afrassiabi  y la bautizamos, sin ningún respeto pero con mucha admiración como EL TRUCO DE LAS DOS PIEDRAS. Es por este tipo de cosas que amo el arte contemporáneo. Más, el conceptual. Nadie te impide echarte unas risas dentro de un museo de cosas serias. Con cariño, eh! Simplemente, hay cosas que envejecen mejor que otras.

Estuve bastante tentada de ir por todas las salas haciendo fotografías como hacían el resto de visitantes, sin embargo decidí disfrutar sin más, leer y aprender y utilizar mi cámara sólo para recordar cosas que me impresionaron grandemente como el truco de las dos piedras u otras grandes instalaciones como la incluida en el apartado Trabajo, Poder y Control «If you see something…» (2005) de Krzysztof Wodiczko. En la introducción a la sala se podía leer:

» …muestra una generalización del estado policial después del 11-S, un estado en el que se percibe el espacio público con miedo y la figura del otro como un peligro. Tras cuatro ventanales translúcidos (…) unos personajes intercambian historias personales que ponen de manifiesto distintas formas de explotación. En este escenario no ha sido necesaria ninguna violencia explícita para que sean reconocibles la humillación y la esperanza.»

Krzysztof Wodiczko
Krzysztof Wodiczko
Krzysztof Wodiczko
Krzysztof Wodiczko

La calidad de las proyecciones así como la situación del sonido en la habitación generaban una impresión tremendamente real. Por un momento pensé que de verdad había gente ahí detrás.  Y tuve miedo.

Una sala en la que me divertí mucho fue en la que estaba situada la obra de Helio Oiticica & Neville d’Almeida «CC3-Maileryn. Quasi Cinema. (Block-Experiments in Cosmococa-Program in Progress, 1973). Había que entrar descalzo por que el suelo entero era una bolsa de arena. Estuve jugando un rato con una desconocida y los globitos que había por todas partes como crías aburridas un domingo por la mañana. Solo que por encima de nosotras había unas bonitas imágenes de la cara de Marilyn Monroe adornadas con líneas y montoncitos de supuesta cocaína.

DSC05494

Para terminar, lo que más nos impresionó tanto al Intruso como a mí fue el apartado dedicado al VII Congreso del International Council of Societies of Industrial Design (ICSID) que se celebró en Ibiza en Octubre de 1971. Estaba instalado en una sala con cabida para proyecciones en las paredes de imágenes en riguroso Super8, monitores en el centro para visualizar cómodamente algunos reportajes y documentación original de la organización del evento donde se pueden encontrar testimonios tan enternecedores como éste:

DSC05489

Queda de la experiencia unos 5000? m2 edificados, el cascarón del gusanito que se ha marchado, esperando una alternativa de uso ecológico, una serie de experiencias e interpretaciones personales, el valor del trabajo como vehículo de comunicación y la clara consciencia de que el momento histórico en que vivimos reclama la recuperación de la personalidad como elemento distintivo para poder entrar en la metamorfosis de los dioses donde los opuestos se integran en la verdadera unidad de la naturaleza humana a través del AMOR.

UTOPÍA O MUERTE.

Sí, todo era así de hippy. Tan bonito. Tan Jodorowsky por momentos. Por las fotografías, más que un congreso sobre diseño industrial parecía el afterhours de Woodstock.

En general y como conclusión: El MACBA vale los 9 euros de la entrada. De hecho, si eres residente en Barcelona hay un superbono para todo el año que sólo cuesta 12. Hemos disfrutado de la experiencia artística plenamente (no me olvido de las esculturas de Oteiza ni de otras cosas que alargarían demasiado este artículo). Mucho más que en otras instituciones, me atrevo a decir, aunque no mencionaré ninguna.

Me quedo con esta imagen, obtenida de la pieza Emboscadura de Federico Guzmán situada en la planta baja del edificio, al lado de donde se hacían actividades infantiles, por cierto, y donde se podía leer » I will not make any more boring art». Tomando nota.

DSC05488

escaparate, NOTICIAS GEOMÉTRICAS

Exposición en LAS NAVES (vlc) hasta el 9 de Junio

Desde el pasado 21 de Mayo hasta el 9 de Junio Geométrica Doméstica se exhibe en Las Naves, Calle Juan Verdeguer 16, Valencia.

En esta exposición pongo de manifiesto mi universo imperfecto:

“Cuando trabajas con Geometría y con patrones geométricos, lo que realmente estás haciendo es medir la Tierra. Tiene que ver, sobretodo, con las relaciones entre cuánta cantidad de espacio puedes ocupar en un cierto momento en el tiempo. La precisión se convierte en algo crucial.”

Anne Teresa de Keersmaeker



He pisado todos los suelos sobre los que trabajo, he estado allí. He visto las casas, a veces vacías, desmanteladas, otras veces con sus muebles, sus habitantes; todas con su historia.

En el pavimento hidráulico se une la ciencia y la matemática de la Geometría con la intimidad y lo imprevisiblemente rutinario de un hogar. Lo cotidiano fluye sobre las retículas, sobre dibujos de cálculos casi exactos.

La precisión es crucial, pero nunca está totalmente libre de imperfección.

Mi trabajo no es perfecto. Ni se basa en la perfección de la Geometría sino en la representación cotidiana, doméstica, de esos cálculos cerrando un círculo imaginario que va del estudio del dibujante de la fábrica al suelo de un hogar y vuelta al estudio de otro dibujante que lo reinterpreta.

En esta exposición se exhiben trabajos en color, trabajos en movimiento y trabajos experimentales. La imperfección está presente en todos ellos pero será la benevolente mirada del espectador la que reinterprete las formas y le de sentido total y la exactitud lineal necesaria para comprender lo que está viendo. Los mecanismos de su cerebro harán lo necesario para limar los fallos que el autor haya cometido. Cuento con eso.

Además de algunos experimentos podrán ver algunas telas, entre las que está el primer lienzo que pinté como Geométrica Doméstica. Completa la exposición una proyección con mis dos trabajos audiovisuales Mmechanical Sketch y Geometrical Translation en pantalla supergigante. No se pierdan esta parte, no es lo mismo que verlos en youtube.

Desde aquí, mi agradecimiento a Juan Antonio Castaño por la confianza y la oportunidad, a todo el equipo de Las Naves, que me ha atendido maravillosamente y a la Junta Directiva de este centro, que espero se convierta en otra de las referencias contemporáneas de esta ciudad.

Sin más, les invito a visitarme. Pretendo hacer una «ceremonia de clausura» el día 8 de Junio, por variar con el tema de las inauguraciones. Permanezcan atentos.

ÁREA DIGITAL, NOTICIAS GEOMÉTRICAS

FYCAM_#03_Dublín

Fycam03

Esta semana Geométrica Doméstica forma parte de la selección de videos ABSOLUTE FILM sobre abstracción geométrica comisariada por Cristina Ghetti y Damiá Jordá (Red Nomade).

Se proyectará dentro del certamen FYCAM#03 en Dublín el 24 de Mayo, este jueves.

Una vez más quiero agradecer a Red Nomade y a Cristina Ghetti su apoyo incondicional y su inagotable fuente de inspiración y de motivación.

Más información aquí:

FYCAM #03 

REFLEXIONES ABSTRACTAS

Mi primer abstracto

Cuando era niña mi madre se empeñó en que hiciera una colección de cromos que se llamaba Maestros de la Pintura. Aun sabiendo de que no podría intercambiarlos con ninguno de mis compañeros de colegio comencé a comprar sobrecitos con mi paga de los domingos. Me fascinaban dos cosas: 1. Eran de las primeros cromos que salían en formato pegatina. 2. Las imágenes eran todo lo misteriosas que pueden parecer cuando tienes más o menos 8 años, es decir: mucho.  Autores, cuadros, épocas. Recuerdo 3 cuadros que concretamente construyeron mi percepción del Arte en aquel momento:

Esta Virgen de Jean Fouquet (1420- 1481) que pertenece al Díptico de Melun 

y que me hizo pensar en que los hombres de aquella época no debían ver muchas mujeres desnudas por que no tenían ni idea de dibujar tetas.

Un autorretrato de Francis Bacon

que me enseñó el horror en el Arte, la deformación de la realidad. Hasta hoy, de hecho, no puedo soportar la obra de Bacon. Sé lo que significa, sé lo que implica y entiendo su importancia, pero supongo que esa primera impresión infantil prevalece sobre el conocimiento adulto y me resulta en extremo desagradable.

Y, por último, este lienzo de Lucio Fontana:

 Éste fue el mayor descubrimiento de todos. Recuerdo pasar mucho tiempo mirando la pequeña pegatina azul entre las otras pegatinas. Una imagen azul con 5 lineas verticales negras. Ni siquiera me habían explicado que eran cortes, menos mal, por que imagínense el shock. Recuerdo pensar cómo era posible que esto se considerara bello, que fuera Arte. Pero no dejaba de fascinarme la belleza del azul ni la disposición de las líneas, que ni siquiera eran paralelas.

Así descubrí el Abstracto. Después vi muchas otras cosas. Mis padres tienen una estupenda colección de libros de arte, que ha alimentado tristemente mis aspiraciones artísticas actuales, y aunque gastaba las páginas de monografías sobre Matisse, Cézanne, Modigliani, algunas cosas de Picasso y de Dalí, Monet y Manet, Gauguin, Van Gogh, Degas….siempre volvía a mi memoria este cuadro de Fontana.

Nadie me habló de este artista hasta que no salí de secundaria y estudié Restauración de Bienes Culturales. Ni siquiera en la Escuela de Arte. Mucho, mucho más tarde de haber empezado aquella colección de cromos imposible de completar.

Nuestra educación tiene muchas carencias. El estudio para la compresión del Abstracto es una de ellas. Este género pictórico surge de una evolución lógica y paulatina que desvincula la Pintura de la Realidad. Maurice Denis dijo en 1890: » Un cuadro, antes de ser un caballo, una mujer desnuda o cualquier anécdota, es en esencia una superficie plana de colores dispuesta en un orden determinado», destacando así el lenguaje pictórico sobre su función representativa.

Un cuadro no tiene por qué representar nada («what you see is what you see». Frank Stella) El Color y la Forma configuran un lenguaje genuino que no tiene porqué tener relación con estados de ánimo, acontecimientos históricos o personales o cualquier otra cosa que forme parte de la, en mi opinión, sobrevalorada emotividad del ser humano. El Abstracto, además, está por encima del género y del número.

Mucha gente piensa que necesitas un alto conocimiento artístico para llegar a comprender una obra abstracta en cualquiera de sus formas, Pintura, Escultura, Fotografía etc. Vuelvo a ponerles en la situación de la Rosalía de 8 años, sin conocimiento alguno sobre el tema, fascinada por el cuadro de Fontana. No necesité ningún conocimiento para admirar esta obra, para sentirme cómoda en su presencia.

En la actualidad, el Abstracto se ha quedado para las tiendas de decoración, el diseño gráfico y para entretener a los niños en los museos los domingos por la mañana «haciendo pinturillas». Esto me entristece. Le resta importancia a lo que tantos artistas se esforzaron por construir tanto conceptualmente (Kandinsky, Mondrian, La Bauhaus…) como en su parte más técnica ( vean cómo Ad Reinhard construye sus cuadros negro sobre negro y descúbranlo)

Las grandes masas de color de Rothko…la inteligencia de las formas de Sonia Delaunay, Malevich en toda su trayectoria nos mostraron el camino hacia un lenguaje que ya no es nuevo pero que persiste y en el que aun quedan cosas por explorar.

EL INTRUSO

El Intruso_05: Gerard Caris

El intruso se detiene en las formas escultóricas de Gerard Caris. Un artista holandés que basa su trabajo en la figura del pentágono. Por su contenido matemático y no como algo místico, para variar.

He encontrado por mi cuenta esta entrevista donde explica el origen de su obra. No tiene subtítulos, lo siento. Pero es muy bonito lo que dice y gracias a El Intruso hoy conozco dos cosas más: a Gerard Caris y la expresión «out of nothing» que significa «de la nada» o lo que es lo mismo, «ex nihilo», que es un concepto filosófico y teológico. Crear cosas de la nada.

Más información sobre este artista:

 Gerard Caris

Y aquí la aportación filosófica/teológica/matemática al post de hoy:

Ex nihilo

Interior Doméstico

Nocturno

Este es un lienzo de gran formato. Entelado con lino, preparado a mano y pintado al óleo. Mide algo más de un metro por un metro. Contiene una veladura en azul y  por la noche es cuando mejor se aprecia. Bajo luz artificial. Contiene un montón de diagonales que producen una sensación violenta, activa, incisiva. Físicamente, pesa. El diseño procede de un gran apartamento en la Calle La Paz, Valencia; el suelo original es igual de excesivo, demasiado para un domicilio, pero excelente para componer esta preciosa imagen.